jueves, 1 de marzo de 2012

Merecido Reconocimiento

A la par del gran reconocimiento y homenaje que se le rindió al “Chespirito”, que por cierto se lo merece, no podemos olvidar aquel que va dirigido a aquellas personas que realizan una tarea significativa por el planeta, que viven de mencionada labor y que andan por la calles resolviendo el serio problema de la basura, producto de la inconsciencia de la sociedad.

Es así que el “1 de marzo” se  celebra el “Día Mundial del Reciclador”, en conmemoración a la tragedia ocurrida en Colombia el año 19921.                                                                                                         
Hoy por hoy el reciclaje se ha convertido en una tarea útil y necesaria para salvar el planeta de nuestros residuos consumistas; para así volver a utilizarlas como materia prima.

La gobernación de la ciudad Cochabamba2, les dío un justo reconocimiento a la labor que realizan aquellas personas; quijotescos caminantes de las calles en busca de querer vivir, ya sea por la remuneración de lo reciclado y/o por salvaguardar la urbe cochala.

Todos deberíamos asumir aquella práctica y así el siguiente año celebrar juntos, el “Día del Reciclador”.     

lunes, 30 de enero de 2012

Ottoniel Novillo

Lo recuerdo como si fuera ayer, todos chiquillos esperábamos al equipo con el afán de conseguir los autógrafos de los jugadores en las puertas del camarín del Wilster, pero antes que salgan ellos en un abrir y cerrar de ojos, vi que todos comenzaban a escapar gritando: !el patroncito¡ !el patroncito! Sin saber que hacer, comencé a correr con los demás hasta alejarnos del camarín; entre la emoción de tener algunos autógrafos y el temor a aquel "patroncito", me puse a cuestionar quién era este, porque lo llamaban así  y porque teníamos que  huir cuando él aparecía.

Me respondieron que su nombre era Otto y le decían el “patroncito” porque todos los jugadores lo llamaban de esa forma, “hola patroncito”, “que tal patroncito”, “esta vez ganamos patroncito”, “te queremos patroncito”, etc. no pregunte más y de pronto apareció él, un hombre con un bigote espeso y la gorra del Wilster, traía puesto la camiseta de entrenamiento del rojo y un maletín en el brazo izquierdo; no quería que distrajéramos al equipo y poco a poco nos retrocedía hasta sacarnos del stadium.

Desde ese día, lo veía salir tras el equipo en cada partido, con la infaltable gorrita llena de prendedores del equipo y el bigote singular que era característica suya; festejaba cada gol que metía el equipo, protestaba contra cada arbitro que hacía de las suyas en la cancha, se apenaba cuando el equipo perdía y obviamente daba la vuelta olímpica en cada campeonato que lograba el aviador.

Lastimosamente de ahora en adelante ya no lo encontraremos en cancha, el 27 de enero acaba de partir al más allá, dejó de ser el kinesiólogo del aviador y fue a encontrarse con viejos amigos, pasó a ser un hincha más entre los inmortales e indudablemente un símbolo para el Wilsterman.

Él vio y fue la historia del Wilsterman, estuvo en todos los momentos del equipo; la época de oro cuando Jair y Taborga lograban el Bi-campeonato Nacional, aquel año cuando el aviador clasificaba a la segunda fase de la Copa Libertadores y se esperaba como rival al Corinthians del Brasil y sin duda aquellos momentos difíciles cuando el aviador descendía de categoría y dejaba la Liga Profesional de Futbol del país.

Es cierto que ya no lo veremos en cancha, pero sentiremos que él estará entre nosotros; gritando, alentando y sufriendo en cada partido; el “patroncito” siempre estuvo seguro, pues:

¡¡Volveremos, volveremos, volveremos otra vez!!
¡¡Volveremos a ser campeones de la liga otra vez!!

¡¡¡ Otto, querido jamás serás vencido!!!
¡¡¡ Otto, querido jamás serás vencido!!!

domingo, 15 de enero de 2012

¡¡ JÓVENES !!

La reciente premiación del Concurso de Cuento “Adela Zamudio” 2011, convocado por la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, trajo consigo cuentos escritos – una mayoría -  por jóvenes, situación que dio a entender que el concurso fue dirigido solamente a ellos, los jóvenes.

Sin duda, es un mal entendido que nos llama la atención y al mismo tiempo nos alegra, pues el concurso estaba dirigido a un público de todas las edades y fueron un total de 52 los cuentos que participaron, sin olvidar que los jurados que seleccionaron a los finalistas y por ende al ganador, son claros referentes de la literatura boliviana en nuestros días. Es así que y pese a lo mencionado la mayoría fueron jóvenes.

Al menos para el suscrito, esta situación alegra, pues nos demuestra que los jóvenes están leyendo y escribiendo y cada vez son protagonistas en el movimiento dentro las letras del país. 

Los galardonados de esta versión del concurso son: “El historiador cercado”, de Camilo Albarracín Zelada, cuento ganador; “El dibujante de historietas (la pelea entes del fin)”, de Aldo Medinaceli López; “Cuando tus palabras resonaban armadas”, de Rosario Barahona; “999”,de Edwin Callizaya; “Secuencias”, de Gabriel A. Iriarte Rico; “Segundo tiempo”, de Claudia A. Michel Flores; “Un moscardón llamado deseo”, de Boris Dante Paredez Gonzáles y “Conversación en el desierto”, de Rodrigo Urquiola Flores.


       

miércoles, 4 de enero de 2012

Bosquejo 2011

Sin duda el pasado 2011, fue un año interesante para el desarrollo de las diferentes artes en Cochabamba, para conocer un bosquejo general de lo ocurrido, les comparto un texto de Cecilia Romero, escritora cochabambina, publicada en el suplemento Lecturas, del matutino Los Tiempos:

El río que queda*

                                                                                                        Por Cecilia Romero M.

La barca pasa, pero el río queda, dice un proverbio malayo, ya en el epílogo de este año, podemos decir que tuvo una forma y una manera, una que constata que la actividad cultural en la región fue intensa, en algún momento controversial y en otra absolutamente desacertada.

Y acción…

Dentro las actividades más notorias, hemos de recordar cuando la ciudad de Cochabamba a mediados de año, se convirtió en una gran locación, escenario para las historias que se narran en la película “Norte Estrecho”, dirigida por Omar Villarroel y escrita por Juan Cristóbal Ríos Violand y Villarroel, misma que contó con la presencia de la actriz mexicana Carmen Salinas y un elenco importante de actores bolivianos y argentinos. Proyecto que movilizó un gran equipo de técnicos y que contó con un sólido trabajo de jóvenes cineastas de  Bolivia y Latinoamérica.

Dos películas tuvieron poco tiempo en cartelera, una fue “Blackthorn” del español Mateo Gil, un western protagonizado por el estadounidense Sam Shepard, el español Eduardo Noriega y que también contó con la presencia del boliviano Luis Bredow. Un impecable film que se despliega en la vasta geografía boliviana y que brinda una mirada íntima de la árida vida de los personajes, que viven mediados por la codicia y la búsqueda trashumante de los verdaderos afectos.

La otra, la película de Martin Boulocq “Los Viejos” rodada en la campiña tarijeña, con una estética contemplativa y que generó diferentes opiniones, unas de rotunda aprobación y otras de crítica, ante un estilo que no está con las formas de narrar tradicionales y comerciales del cine actual. Film boliviano que viajó al Decimosexto Festival Internacional de Busan, en Corea del Sur.

Solo palabras

La actividad literaria también generó espacios de encuentro y desencuentro. Lugar vital de discusión y análisis. El Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño organizó el “Quinto Foro de Escritores Bolivianos” a mediados de año con la temática del cuento, innovando este espacio con la primera feria de escritores bolivianos, una iniciativa que tuvo el respaldo de autores de diferentes geografías, que en los jardines del palacio tuvieron la oportunidad de re-conocerse y dialogar sobre sus respectivas obras y también acceder al público lector. Tiempo y lugar para de celebrar.

Otra actividad fue la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba, que  abrió sus puertas por primera vez en el campo ferial de Alalay, un encuentro con los libros, mediado por una organización incipiente y con la innecesaria presencia de Cuauhtémoc Sánchez, el gurú de los libros de autoayuda. Una apuesta arriesgada, pero vital para que la feria crezca, fue este cambio de escenario  y un desacierto, en temas de organización y trato, sobre todo a los invitados internacionales que este año provenían desde Argentina.

Por otro lado, en los concursos convocados por la Oficialía Superior de Cultura el ganador del concurso de cuento “Adela Zamudio”  fue Camilo Albarracín Zelada, mientras que el de novela, “Marcelo Quiroga Santa Cruz”,  fue declarado desierto. La convocatoria contó con gran cantidad de participantes. En la edición de cuento, se pudo evidenciar que la fascinación por la palabra mantiene una vida saludable y la apuesta que hacen los nuevos escritores al saltar todos los precipicios y brindarnos, acaso una ofrenda, un relato, un retazo de memoria y fantasía.

Dos escritores fueron los más viajeros, Gabriel Chávez Casazola y Giovanna Rivero, presentes en diversas ferias internacionales del libro y no así en la que nuestro país fue el invitado de honor, estamos hablando de la XXXI Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile. En este penoso olvido, que no solo dejó fuera a estos dos autores, la frase “hay ausencias que representan un verdadero triunfo”, no se aplica.

Una presencia más que afianzada en las letras es la de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, quien fue ganador del Premio Nacional de Novela 2011 con su obra “Diario Secreto”.

Para finalizar esta mirada, un tema que no se ajusta a lo estrictamente literario y tiene que ver con la polémica que se generó a través de una columna de Xavier Jordán (docente universitario y funcionario municipal) en un periódico local, que puso en real efervescencia temas como la equidad de género y la libertad de expresión. Pese a todos los pronósticos de los apocalípticos, la gente lee y lee mucho. El universo privativo de la letra abre sus fronteras. Siempre será saludable discutir las bases mismas de las sociedades democráticas y sus límites, si es que existen. Respecto al tema género, y para finalizar este tópico, me permito una frase casi humorística de Henry Kissinger,  “Nadie ganará nunca la guerra de los géneros porque existe demasiada fraternización con el enemigo”.

En otro ámbito, el mARTadero, Vivero de Artes, mantuvo actividades en áreas de las artes visuales, impulsó talleres de formación literaria, generando de igual manera, espacios de discusión y análisis sobre el oficio del artista.

Y si hablamos de ausencias, este año partió Raúl Cardona, radialista, hombre obsesionado con recordar y que mantuvo esa condición en su programa “Que tiempos aquellos”. Con más de cincuenta años en los medios e importantes premios de  trayectoria profesional, quedará entre nosotros con su manera de decir y la fantasmagórica forma que tiene la nostalgia.

Final vital

Pese a que los medios auguran tiempos calamitosos en el año que viene, en este río que nos queda las aguas han tenido el color y el vigor de un tiempo único, fructífero, pleno de gente que mantiene la vitalidad de la actividad cultural de estas geografías. Gente que suma, otra que resta, claro, la que divide. Un tiempo generoso en todo sentido, uno que definitivamente nos pertenece.
* http://www.lostiempos.com/lecturas/varios/varios/20111225/el-rio-que-queda_154632_321884.html

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Qué Tiempos Aquellos


Se nos fue el mes de noviembre y con él uno de los grandes de la producción radial, me refiero a RAÚL CARDONA, un orureño que vivió en Cochabamba la mayor parte de su vida y se consolidó como un hito en la historia de la radio del país.

“Qué tiempos aquellos”, era el último programa que gestó y lo llevó a la televisión, domingo a domingo se lo escuchaba recordando a la vieja Cochabamba, en aquellos tiempos cuando ir a la zona de Cala Cala era como viajar a un lugar lejano más allá del horizonte, asociado con artistas y bellas músicas como “Mi linda Cochabambinita”, “Luna Cautiva” de los Cuatro de Córdova; “Lunita Camba”, “Quise darte” de Gladys Moreno, etc.

Escuchar “Que tiempos aquellos” era acercarse a los tangos de Julio Sosa, conocer el bello tema “Loco” interpretado por Amelita Baltar, deleitarse con los boleros del “Trió los Panchos”, “Javier Solís”, “Pedro Infante”, como olvidar “Libertad la Marque” y otros más que ambientan la atmósfera del ayer.

De hoy en adelante decir “Que tiempos aquellos”, no sólo será recordar a los artistas y bellas músicas de aquellas épocas, será también evocar y rememorar la labor radial de RAÚL CARDONA en “aquellos tiempos”.  

domingo, 20 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Televisión


Las Naciones Unidas que todo lo puede y quiere hacer, declara el 21 de noviembre como “Día Mundial de la Televisión” en conmemoración a la celebración del primer Foro Mundial de Televisión en 1996, en el cual se reunieron diferentes medios de comunicación con el fin de debatir la situación de la televisión en ese momento.

Revisando la Resolución en la cual se declara tal día, se menciona e invita a que los estados miembros, “promuevan intercambios mundiales de programas de televisión centrados, en particular, en cuestiones como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la promoción del intercambio cultural”.

En el país todos los canales a excepción de Televisión Boliviana, son de instancias privadas y olvidan y omiten tal resolución, pues estos medios de comunicación son usados como “aparatos ideológicos” no del estado como lo diría Althusser, sino de una empresa privada que orienta su programación a un evidente consumismo.

Es así que día a día, en Bolivia, la televisión nos empapa de programas inclinados a desarrollar una política netamente partidaria y poco propositiva, programas de entretenimiento ligados a la moda y al estereotipo norteamericano de la belleza que tiende a ser visceral en cada uno de sus espectadores, programaciones de telenovelas del género culebrón en su máxima expresión, que no hacen más que adormecer el sentido crítico de cada uno de los televidentes.

Lamentablemente, hoy en día ver la televisión y sobre todo la programación nacional es aletargar, amodorrar y atontar el criterio y la creatividad de los espectadores; es dura la situación pero así no más es la realidad, al parecer los pedagogos tienen razón en su argumento de abolir la televisión y así dejar de ser títeres y esclavos, que para el suscrito, es un gran invento y de comunicación masiva poco aprovechado.
 

martes, 8 de noviembre de 2011

Entre Ferias del Libro y sus Bestiarios

El pasado 30 de octubre, en la columna de Xavier Jordán del suplemento dominical La Ramona, titulado “Un Hallowen Criollo1, (por favor leer el texto) daba a conocer un bestiario singular - una cantidad de adefesios, espantajos y esperpentos - monstruos que según el escritor, conviven con nosotros cotidianamente y hacen de las suyas por nuestro medio.

Me preguntaba donde los podía encontrar y no sabía por donde iniciar, creí que alguno de mis familiares era parte de aquel bestiario y nada, entre mis compañeros y amigos de la Universidad, tampoco; entonces, en mi desesperado afán de encontrarlos no supe más que hacer y decidí ir a dar unas vueltas por la Feria del Libro de la región, ya que además de invitado estrella - supuesto escritor de literatura mal llamado de autoayuda - era el único monstruo que pude reconocer, un BATRACIO OPA.

Fue grata mi sorpresa, ya que él susodicho no era el único de aquella especie; es así que entre las diferentes actividades "culturales" que propuso dicha Feria del Libro, pude asistir a un conversatorio de literatura erótica y entonces fue que distinguí, en este caso a una BATRACIA, la reconocí en el instante que decía: “si quieren escribir literatura erótica, tienen que escribir como yo”, una característica esencial que la delataba; en el mismo escenario detrás mío, se descubría otra, cuando decía: “para escribir literatura erótica tienen que tener la sensibilidad que tiene mi hija”, quedé estupefacto y mejor la paro ahí con esta especie.

En este mi afán de investigación y reconocimiento de las diferentes bestias, en base a las características que Jordán arguye, pude reconocer un hibrido entre un HOMBRE DIARREA y un BATRACIO OPA, lo miré por primera vez en una entrevista por la televisión reconociendo las características que corresponde a aquellos HOMBRES DIARREA y además tuve la oportunidad de conversar con él en un pequeño viaje del campo ferial al centro de la ciudad, y al instante reconocí las características de ambas especies, pero lo que más me extrañó y al mismo tiempo me tenía atemorizado, era que formaba parte del frondoso equipo que organizaba la Feria del Libro - uno de los pocos eventos de promoción cultural en aquella ciudad - y entre sus más reconocidas expresiones, mencionaba:

  • ¿Pagarías lo mismo que cobramos por Cuactemo, por el escritor que  propones? (Proponía por lo menos a Fabián Casas)
  • A mí me convenció lo que dijo Cuactemo en su conferencia.
  • Tenemos en la listas de los posibles escritores invitados a Paulo Cohelo.
  • ¿Quién es el Cachin Antezana?
  • ¿Acerca de que escribe?
  • Espero que ese Cachin no sea como los de La Ramona.
  • No puedo creer que un compañero de curso se exprese como lo hizo en La Ramona (el  compañero es el firmante de la columna IN-CO-RECTUS)
  • ¿Qué dices de Og Mandino?

Y lo peor de la jornada:

-                                                                                 “NO TENGO TIEMPO PARA LEER”

No pude creer tales afirmaciones y mejor no reflexionarlo más, es un caso que identifica al pie de la letra a un hibrido como lo había mencionado, pero podría aportar que los HOMBRES DIARREA, también se dedican a coordinar eventos relacionados al libro, con el único fin de lucrar.

Tras terminada la conversación, no dudé en abandonar ese mi afán investigativo; apenas iniciada mi labor de reconocimiento y con una gama de bestias identificadas en aquella Feria, me espantaba continuar con la investigación; que sería si hubiera prolongado mi búsqueda entre los docentes de mi carrera, mejor ni imaginarlo.

En fin, traté de pensar que todo era un sueño y sobre todo olvidar lo que había escuchado, olvidar por completo las características de las diferentes bestias mencionadas en aquel artículo, olvidar que ese domingo leí La Ramona y que de ahora en adelante prometo no hacerlo, mucho menos mencionar aquel nombre en tiempos de Ferias, pues de lo contrario se es víctima de una cruel mirada de pies a cabeza al estilo Ku Kus Klan.

Después de todo, aquella Feria ha terminado, dicen con éxito y mejor la paro ahí, porque  me estoy dando cuenta que estás líneas delatan que yo también soy un monstruo más de aquel bestiario, pues al parecer y de acuerdo a las características, soy un OGRO VERBORRÁGICO jajajjajajajajajaj.
¡Y qué!